La palabra residuo, derivada del latín residuum (‘lo que permanece atrás’), encapsula una realidad fundamental de nuestra existencia: vivimos en constante interacción con nuestro entorno, y en ese proceso generamos resultados buscados e imprevistos. En esta reflexión, trataré el residuo no como un desecho, sino como una huella inevitable de nuestras interacciones dentro del Huniverso: un sistema dinámico en el que nuestras capacidades de percepción e interacción están limitadas por nuestra naturaleza humana.
El Huniverso, como marco conceptual, enfatiza que nuestras interacciones, incluso las deliberadas, generan inevitablemente efectos no previstos. Estos resultados, lo que llamamos residuos, no son una anomalía, sino un reflejo legítimo de nuestras limitaciones sensoriales y operativas. Esta dinámica abarca tanto los residuos materiales, como plásticos y productos industriales, como los inmateriales, representados por fenómenos como la desinformación, que conceptualizamos aquí como un residuo legítimo de las interacciones informativas.
A través de un diálogo con referencias clave encontradas entre la gran cantidad de material aportado por las personas en el foro de la asignatura, como las exploraciones de Basurama en la resignificación creativa de desechos, el documental Arica, que aborda el colonialismo ambiental, y la noción de ‘basuraleza’ en el Proyecto Libera, profundizaré en la importancia de una ontología del residuo.