Anisotislogía y crédito financiero: Un análisis interdisciplinario desde la filosofía, la economía y la termodinámica

El Huniverso, esa porción de la realidad que habitamos, se estructura en torno a la
diferencia, entendida como la esencia del movimiento y el cambio. Esta differentia motrix
vitae no solo genera dinamismo y equilibrio, sino que, paradójicamente, también puede
transformarse en desigualdad. Tanto la termodinámica como la filosofía invitan a
reflexionar sobre las estructuras que desafían las leyes naturales aparentes. Los sistemas
vivos, al resistir la entropía mediante flujos constantes de energía y materia, se asemejan
a las sociedades humanas, que requieren organización para evitar el caos (Foucault,
1978). Surge, entonces, una pregunta crucial: ¿cómo garantizar que estas estructuras
sociales no degeneren en desigualdad? ¿Qué procesos históricos y económicos convierten
diferencias naturales en inequidades?

Comentarios

Deja un comentario